
Informe sobre la Enfermedad de Mal de Río Cuarto para el Sudoeste de Córdoba y el Centro-Este de la provincia de La Pampa
El INTA largó un comunicado donde informa la situación actual sobre la Enfermedad de Mal de Río Cuarto.
Alejandro Salomón (AER INTA Río Cuarto); Horacio Donadío (AER INTA Adelia María), Néstor Franz (AER INTA Cnel. Moldes); Marcela Genero (AER INTA Huinca Renancó); Andrés Corro Molas (INTA AER Gral. Pico); Andrea Figueruelo, Walter Guillot (EEA INTA Anguil); Fernanda Mattio, Analía Dumon (IPAVE INTA); Ricardo Moschini (Instituto de Clima y Agua INTA Castelar). E-mail: salomon.alejandro@inta.gob.ar
En el Suroeste de Córdoba y Centro-Este de la provincia de La Pampa, el INTA está llevando a cabo estudios en diversas localidades con el objetivo de revalidar un modelo predictor de la población de Delphacodes kuscheli (Hemiptera: Auchenorrhyncha), conocida como “chicharrita”. Este insecto es vector del virus responsable del Mal de Río Cuarto, enfermedad del cultivo de maíz que, en determinadas campañas, ha provocado epidemias de alto impacto productivo y económico, afectando la zona núcleo del cultivo.
Esta enfermedad es endémica en el Departamento Río Cuarto (Cba.) y ocasiona importantes pérdidas productivas cuando el virus es transmitido en los primeros estadios de crecimiento del maíz. Habitualmente la transmisión se da cuando las chicharritas migran desde avenas pastoreadas y, en menor medida, desde cereales de invierno, forrajeras perennes y gramíneas de crecimiento espontáneo, hacia los cultivos de maíz que transitan la etapa más susceptible a la infección (VE a V4).
Las poblaciones de chicharritas se incrementan considerablemente cuando durante el invierno se presentan períodos de altas temperaturas y una baja ocurrencia de precipitaciones.
El modelo matemático predictor, alimentado con las temperaturas mínimas, máximas y las precipitaciones ocurridas en el invierno de cada una de las localidades en estudio, pronostica la cantidad de adultos alados (macrópteros) al día treinta de noviembre.
En el gráfico N°1 se presentan las estimaciones de adultos en las localidades en estudio

Gráfico N°1. Resultados de número de macrópeteros predichos por el modelo matemático de las localidades en estudio para la campaña 2025-2026
El modelo matemático utilizado fue previamente validado para Sol de Mayo y Espinillo, localidades cercanas a Río Cuarto, así como para el área próxima a Chaján. Para las demás
localidades representadas en la Figura N°1, se está evaluando la eficacia de predicción del modelo y la posible adaptación a las actuales condiciones agroecológicas.
En resumen, el modelo matemático predictor arrojó un probable nivel de población del vector al 30 de noviembre del 2025:
✓ Bajo: En orden decreciente para las localidades de Gral. Pico y Chaján.
✓ Moderado: Para las localidades de Cnel. Moldes/Bulnes y Huinca Renancó.
✓ Alta: En Río Cuarto (SMN y FAV-UNRC) y en menor medida en A. María y Sta. Rosa (La Pampa)
A la fecha se están realizando los estudios de infectividad en condiciones controladas de los vectores en cereales de invierno presentes a campo en cada una de las zonas de estudio.
Algunas recomendaciones para evitar una alta incidencia y severidad de la enfermedad:
✓ Evitar que los momentos de picos de población de vectores, generalmente mes de noviembre, coincidan con los primeros treinta y cinco días del cultivo de maíz.
✓ Uso de híbridos de reconocida y probada tolerancia a la enfermedad. Actualmente existe una amplia oferta de híbridos tolerantes en distintos semilleros.
✓ Manejo adecuado del cultivo, evitando factores que resientan su normal desarrollo, ayudará a que las pérdidas sean menores ante la misma presión de inóculo. El estrés predispone al cultivo a mayores daños, provocados por una mala nutrición, déficit hídrico, leve fitotoxicidad ocasionada por aplicaciones de herbicidas en las primeras etapas, competencia con malezas, compactaciones superficiales, encharcamiento temporario, daños por granizo y/o insectos. Las condiciones de estrés retrasan el normal desarrollo incrementando la ventana de tiempo en que la planta es más susceptible.
✓ La aplicación de insecticidas sistémicos en la semilla para disminuir la presión de inóculo por menores picaduras del vector y mitigar en parte los posibles daños ocasionados por la enfermedad, es una práctica usada en determinadas ocasiones dónde no es posible eludir la siembra a momentos menos riesgosos. Los resultados evaluados no son óptimos cuando la población de vectores infectivos es alta.
Este trabajo se desarrolla en el marco del Proyecto Local de la Plataforma de Innovación Territorial del Sudoeste denominado “Mal de Río Cuarto, Estrategias diferenciales en el cultivo de maíz frente a la enfermedad Mal de Río Cuarto en el sur de Córdoba y norte de La Pampa” participan profesionales investigadores y extensionistas de distintas unidades de INTA: CIAP – IPAVE, Clima y Agua de Castelar, INTA de A. María, Cnel. Moldes, H. Renancó, Río Cuarto y en La Pampa INTA Anguil y Gral. Pico.
Contactos unidades de INTA:
AER Río Cuarto: salomon.anibal@inta.gob.ar
AER Adelia María: donadio.horacio@inta.gob.ar
AER Coronel Moldes: franz.nestor@inta.gob.ar
AER Huinca Renancó: genero.marcela@inta.gob.ar
AER Gral. Pico: corromolas.andres@inta.gob.ar
EEA Anguil: figueruelo.andrea@inta.gob.ar - guillot.walter@inta.gob.ar
IPAVE INTA: mattio.fernanda@inta.gob.ar – dumon.analia@inta.gob.ar
Instituto Clima y Agua de Castelar: moschini.ricardo@inta.gob.ar